Ácido folínico y leucovorina: ¿es lo mismo o hay diferencias?
En el ámbito médico, especialmente en oncología y hematología, es común escuchar los términos
ácido folínico y leucovorina de forma intercambiable. Pero, ¿realmente son lo mismo? ¿Tienen las mismas aplicaciones y eficacia?
En este artículo despejamos las dudas más frecuentes, exploramos sus usos terapéuticos actuales y las tendencias 2025 en tratamientos que incluyen esta sustancia activa.
¿Qué es el ácido folínico?
El ácido folínico, también conocido como folinato cálcico, es una forma reducida del ácido fólico (vitamina B9).
A diferencia del ácido fólico tradicional, no necesita ser convertido por la enzima dihidrofolato reductasa para volverse activo en el organismo. Esta característica lo hace especialmente útil en pacientes con problemas de absorción o mutaciones enzimáticas como MTHFR.
¿Es lo mismo que la leucovorina?
Sí. Leucovorina es simplemente el nombre comercial o alternativo del ácido folínico. Ambos nombres hacen referencia al mismo compuesto activo, que suele presentarse en forma de folinato cálcico en ampollas o tabletas.
Por lo tanto, ácido folínico y leucovorina son equivalentes farmacológicos.
Los nombres pueden variar según el país, el fabricante o el contexto clínico, pero no hay diferencia en su mecanismo de acción ni en su eficacia cuando se comparan presentaciones de calidad equivalente.
¿Qué presentaciones existen en México en 2025?
- Ampollas inyectables de 15 mg y 50 mg, comúnmente usadas en oncología.
- Tabletas orales en dosis variables (más frecuentes en déficits vitamínicos que en quimioterapia).
- Combinaciones con otros fármacos oncológicos, como parte de esquemas protocolizados (ejemplo: 5-FU + folinato en cáncer colorrectal).
Algunas marcas disponibles incluyen:
- Folinato cálcico Ultra®
- Leucovorin calcium (marca internacional)
- Ácido folínico FAH®
- Entre otras.
¿Para qué se utiliza el ácido folínico?
- Rescate post-metotrexato de altas dosis: protege a las células sanas de la toxicidad del metotrexato en leucemia, linfomas y osteosarcoma.
- Potenciador del fluorouracilo (5-FU): en cáncer colorrectal, aumenta la eficacia antitumoral al potenciar la inhibición de la timidilato sintetasa.
- Tratamiento de la anemia megaloblástica: especialmente en personas con deficiencia funcional de ácido fólico o mala absorción.
- Errores congénitos del metabolismo: como mutaciones en la enzima MTHFR, donde el ácido fólico no se aprovecha correctamente.
Tendencias recientes (2025): nuevos enfoques y recomendaciones
- Mayor personalización de la dosis según genética del paciente (farmacogenómica).
- Inclusión de folinato cálcico en esquemas de inmunoquimioterapia para aumentar la tolerancia.
- Uso expandido en pacientes geriátricos con comorbilidades donde la toxicidad del metotrexato representa un alto riesgo.
- Farmacias especializadas online, como Farmasmart, ofrecen ácido folínico genérico con descuentos, envío rápido y soporte a pacientes crónicos.
Preguntas frecuentes sobre ácido folínico y leucovorina
¿Cuál debo comprar, ácido folínico o leucovorina?
Ambos son equivalentes. Elige una presentación de laboratorio confiable y la dosis indicada por tu médico.
¿Puedo usarlo sin receta?
No. Aunque no es citotóxico, debe ser prescrito, especialmente en combinación con quimioterapia.
¿Tiene efectos secundarios?
Pocos. Puede causar náuseas leves o molestias digestivas. En casos raros, reacciones alérgicas aisladas.
¿Dónde comprar ácido folínico en México?
En Farmasmart puedes adquirir ácido folínico de forma segura, con:
- Stock validado
- Envío gratuito en CDMX y área metropolitana
- Entrega en 24–48h al interior del país
- Atención farmacéutica especializada