¿Qué tan efectivo es Emtricitabina / Tenofovir en el VIH?
La combinación de emtricitabina y tenofovir ha sido uno de los tratamientos antirretrovirales más utilizados en las últimas décadas para el manejo del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). Este dúo de medicamentos no solo forma parte del esquema estándar para el tratamiento de pacientes seropositivos, sino que también juega un papel central en la profilaxis preexposición (PrEP), ayudando a prevenir la infección en personas con alto riesgo.
En este artículo exploramos su efectividad, evidencia científica, aplicaciones clínicas y consideraciones clave para pacientes y profesionales de salud.
¿Qué es emtricitabina / tenofovir?
Se trata de una combinación fija de dos antirretrovirales:
- Emtricitabina (FTC): un análogo de nucleósido que inhibe la transcriptasa reversa del VIH, impidiendo que el virus copie su material genético.
-
Tenofovir disoproxil fumarato (TDF) o
tenofovir alafenamida (TAF): análogos de nucleótido con acción similar que, al combinarse con FTC, ofrecen un efecto sinérgico.
Esta combinación se encuentra en medicamentos como Movitrem, Luviren-pro y forma parte de esquemas de tratamiento triple junto a un tercer fármaco como
efavirenz, dolutegravir o rilpivirina.
¿Qué tan eficaz es esta combinación en pacientes con VIH?
Imagen | Nombre | Precio | Comprar | ||
---|---|---|---|---|---|
1 | ![]() | Movitrem 200 Mg / 245 Mg Tabletas | $2270.00$2270 $2500.00 Ahorras $230 |
En tratamiento
Estudios clínicos han demostrado que el uso de emtricitabina / tenofovir en combinación con otros antirretrovirales puede reducir la carga viral a niveles indetectables en más del 90% de los pacientes que siguen correctamente su tratamiento. Esto no solo mejora la calidad de vida, sino que previene la transmisión del virus (indetectable = intransmisible).
- En pacientes con diagnóstico reciente, la supresión viral puede lograrse en las primeras 12 a 24 semanas de tratamiento.
- Tiene alta barrera genética a la resistencia cuando se toma de forma constante.
- Se tolera bien a largo plazo y tiene baja toxicidad si se acompaña de seguimiento médico.
Para maximizar resultados, es clave la adherencia y las consultas periódicas.
¿Y en la prevención (PrEP)?
Uno de los avances más significativos es el uso de esta combinación como profilaxis preexposición, especialmente en personas con riesgo elevado como: